miércoles, 2 de febrero de 2011

Lab VIII: El Sistema Nervioso

Tejido Nervioso
 Objetivos:
·        Explicar la diferencia entre neuronas y neurología
·        Identificar las estructuras de una neurona e indicar sus funciones
·        Explicar la diferencia entre axones mielínicos y amelinícos
Introducción:  
El sistema nervioso está formado por el cerebro, el cordón espinal y los nervios. El tejido que forma el sistema nervioso  es capaz de generar y transmitir señales eléctricas llamadas potenciales de acción o impulsos nerviosos.
Actividad 1

Identifique el esquema de las células e indique si son neuroglia del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico. Indique su función:
Astrocitos: (sistema nervioso central) barrera filtradora entre la sangre y la neurona. Su nucleo contiene glucógeno compuestos de proteína acida frilargial. 
Células ependimales: contienen el liquido cefalorraquídeo.
Microglia: limpia a través de la fagocitosis.
Células satélites: (sistema periférico) forman una capsula.
Oligodendrocitos: (sistema nervioso central) rodean el cuerpo de las neuronas de los ganglios espinales.
Células de Schwann: (sistema periférico) capas de mielina de los axiones periféricos.
Actividad 2:

Identifique las estructuras de la neurona utilizando su libro de referencia principal
  • Cuerpo celular:  contiene el núcleo y nucléolos de la neurona.
  • Núcleo: contiene los nucléolos
  • Dendritas: reciben estímulos  (son los terminales de la neurona)
  • Axón: prolongaciones de las neuronas que permiten conducir el impulso nervioso de un cuerpo celular a otro.
  • Capa de mielina: proteína que rodea los axones  que permiten la transformación de impulsos (bicapas fosfolípidas).
  • Nudo de Ranvier: interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo del axón de forma rápida.
  • Bulbo sináptico: punto en el cual los impulsos son pasados de neurona a neurona.
  • Celular de Schwann: células gliales que forman la cresta neural embrionaria.
  • Núcleo de la célula de Schwann
  • Cuerpo de Nissl : se encuentran en el citoplasma y se encargan de la síntesis de proteínas.

Actividad 3
Objetivos:
1. Comparar la anatomia del cerebro de oveja con el del cerebro de humanos.
Diseccion cerebro oveja
Lave en el fregadero el cebero de oveja para remover los preservativos. Utilice guantes para manejar el cerebro.
VIDEO: Identificación de las artes del cerebro de una oveja.

Compare el cerebro de oveja con el de humanos utilizando los modelos disponibles en el laboratorio.

Actividad 4
Objetivo: Identificar las estructuras del ojo de la vaca
Seleccione un ojo y lávelo para remover los preservativos.
VER VIDEO DONDE SE IDENTIFICAN LAS SIGUIENTES PARTES:

EXTERNAS
INTERNAS
Cornea
Iris
Musculos extrincsecos
Lente
Nervio óptico
Pupila
Esclera
Humor vítreo
Tejido Graso
Disco óptico o punto ciego

Escalera, toroide y retina

Tapete lucido


           
Actividad 5
Pruebas Visuales
PUNTO CIEGO

Sostenga el papel con la cruz y el circulo entre sus dedos pulgar e indicador de la mano derecha. Extienda su brazo derecho.
Cierre su ojo izquierdo y observe detenidamente la cruz con su ojo derecho. Aproxime lentamente el papel hacia su ojo hasta que el circulo desaparezca. Pida a su compañero que mida la distancia entre el papel y su ojo derecho. Continúe aproximado hasta que reaparezca la imagen.

Ojo
Miembro #1
Miembro #2
Miembro #3
Miembro#4
Derecho
17"
19"
17"
ausente
Izquierdo
14"
14"
17"
ausente


Explique por qué desaparece  y reaparece la imagen.
Cuando la imagen desaparece es el momento en que hemos encontrado nuestro punto ciego. Una vez la alejamos la imagen aparece ya que hemos sobrepasado la zona invisible del ojo.
Actividad 6
Agudeza Visual
La prueba de agudeza visual mide la habilidad de su lente para focalizar las imágenes en la fóvea central.
Observe el cartel de Snellen que se encuentra en la pared. Párese a 20 pies del cartel. Tape su ojo derecho y lea las letras que le señale el colega.
  • 20/20: visión normal
  • 20/40: ve a 20 pies lo que una persona con visión normal  ve a 40.
  • 20/15: a 20 pies lo que una persona con visión normal  ve a 15.
Si usa espejuelos haga la prueba sin ellos puestos primero.

RESULTADOS
Dos de los miebros del grupo tienen problemas de visión. Uno de ellos ve 20/40 mientras que otro ve 20/15.

Actividad 8
Prueba de Astigmatismo
Cubra su ojo derecho y mire el centro del cartel de la prueba de Astigmatismo. Si todas las líneas se ven igual de obscura y nítidas, no tenemos astigmatismo. SI algunas líneas aparecen borrosas, hay algún problema.
Este cartel está preparado para determinar si tenemos algún defecto de refracción entre el lente y la cornea.
Resultados: Ningún miembro del grupo padece esta condición.